0 0
Read Time:4 Minute, 14 Second

SEMANA SANTA DE MONÓVAR. TRADICIÓN DESDE EL SIGLO XVII

La Semana Santa de Monóvar, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial desde 2019, es una manifestación religiosa y cultural de profunda tradición en la localidad alicantina. Con raíces que se remontan al siglo XVII, esta celebración destaca por la participación activa de sus cofradías, la riqueza de su imaginería y la implicación de la comunidad local.​

Cofradías y Hermandades

Monóvar cuenta con siete cofradías y hermandades que organizan y participan en las procesiones y que cuentan entre sus filas con más de 2.000 cofrades. Estas cofradías desempeñan un papel esencial en la organización y desarrollo de los actos procesionales:​

  • Hermandad de la entrada de Jesús triunfante en Jerusalén (el Burret)
  • Cofradía de nuestro Padre Jesús Nazareno (el Nazareno)
  • Hermandad del santísimo Cristo crucificado y María santísima de la Esperanza (el Cristo y la Esperanza)
  • Cofradía de nuestra Señora de los Dolores (la Dolorosa)
  • Cofradía del santo Sepulcro y Jesús Cautivo (el Sepulcro y el Cautivo)
  • Cofradía de nuestra Señora de la Soledad (la Soledad)
  • Mayordomía de la santísima Virgen del Remedio (la Virgen del Remedio)

​La programación de la Semana Santa de Monóvar para 2025 incluye una serie de actos litúrgicos y procesionales destacados:​

  • Sábado 5 de abril: Pregón Oficial de la Semana Santa a cargo del Rvdo. D. Godofredo Sáez Luna, precedido por una Santa Misa ofrecida por la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores.
  • Viernes de Dolores (11 de abril): Procesión de Nuestra Señora de los Dolores tras la Santa Misa en la Parroquia.​
  • Domingo de Ramos (13 de abril): Bendición de Palmas en la Iglesia del Exconvento, seguida de la Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén hasta la Parroquia.​
  • Lunes Santo (14 de abril): Procesión con la imagen de Jesús Cautivo, organizada por la Cofradía del Santo Sepulcro y Jesús Cautivo.​
  • Martes Santo (15 de abril): Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno.​

  • Miércoles Santo (16 de abril): Procesión conjunta de Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Soledad, con el tradicional encuentro en la Calle Lope de Vega.​
  • Jueves Santo (17 de abril): Santa Misa de la Cena del Señor en la Parroquia y, posteriormente, la Procesión del Silencio organizada por la Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza.​
  • Viernes Santo (18 de abril): Celebración de la Pasión y Muerte del Señor, seguida de la Procesión del Santo Entierro con la participación de todas las cofradías.​
  • Sábado Santo (19 de abril): Tamborrada en la Plaza de la Sala y Solemne Vigilia Pascual en la Capilla del Asilo.
  • Domingo de Resurrección (20 de abril): Solemne Celebración de la Eucaristía, Traslado de la Santísima Virgen del Remedio y Santo Encuentro en la Plaza de la Malva, culminando con la Santa Misa de Pascua en la Parroquia de San Juan Bautista.​

La tradicional Procesión del Silencio del Jueves Santo se ha consolidado como uno de los actos más solemnes de la Semana Santa en Monóvar. Durante su recorrido, la ciudad se sumerge en la oscuridad y el silencio más absoluto al paso del Cristo y la Esperanza, generando una atmósfera de recogimiento que marca profundamente a vecinos y visitantes.

El Viernes Santo, más de 2.000 cofrades participan en la procesión que recorre el centro de la ciudad con la presencia de todas las cofradías. La jornada concluye con el Santo Entierro en el interior del templo, considerado uno de los momentos más íntimos y emotivos de la Semana de Pasión.

El Domingo de Gloria, Monóvar amanece con el repique de campanas y la música de la banda local, que acompaña a la Patrona en procesión hasta la Plaza de la Malva. Allí tiene lugar el tradicional Santo Encuentro con el Santísimo, un acto cargado de simbolismo que pone el broche final a los actos litúrgicos y da inicio al momento más social de la Semana Santa en la localidad, cuando vecinos y visitantes salen a la calle a reencontrase y festejar.

(Para más detalles sobre horarios e itinerarios, se recomienda consultar el programa oficial​Semana Santa Monóvar)

Patrimonio Artístico

La imaginería procesional de Monóvar es notable, destacando la labor del escultor local José María Alarcón Pina (1911–1999), cuyas obras están presentes en varias de las cofradías. La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, fundada en 1943, es especialmente reconocida por la devoción a su imagen titular.​

Participación Comunitaria

La Semana Santa monovera es un reflejo de la implicación comunitaria, con más de 2.000 cofrades participando activamente en los actos. Esta participación intergeneracional fortalece el tejido social y cultural de la localidad.​

Gastronomía Tradicional

Durante estas fechas, es tradicional degustar la «Mona de Pascua», un dulce típico que simboliza la celebración y se disfruta especialmente el domingo de Resurrección y el lunes de Pascua. Además, estos días se disfruta de la ompliura monovera, les fasegures y la típica gachamiga.

Durante la Semana Santa, Monóvar se convierte en un destino que acoge con los brazos abiertos a visitantes de otros municipios, ofreciéndoles una experiencia única donde tradición, cultura, gastronomía y emoción se dan la mano.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %